La Alquimia de la Innovación en Instituciones de Educación Superior: Integrando la Vinculación con el Medio con Transferencia Tecnológica

Columnas AEQUALIS 002. Enero 2025

Fabián Celis,
Ingeniero Forestal,
Coordinador General III Congreso Educación Superior Chile 2025.
https://congresoaequalis.cl/

En un mundo caracterizado por cambios acelerados y demandas sociales complejas, las instituciones de educación superior (IES) enfrentan el desafío de intensificar la reflexión estratégica para innovar en cómo fortalecer y desplegar, de modo sincrónico y articulado, sus funciones fundamentales. La Vinculación con el Medio (VcM) y la Transferencia Tecnológica (TT) emergen como dimensiones clave para responder a estos desafíos, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible. Este ensayo, continuación de ¿Puentes o Muros?, busca profundizar en la sinergia entre estas funciones esenciales, ofreciendo una perspectiva estratégica y recomendaciones específicas para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en Chile.

Diagnóstico Actual. En la relación entre VcM y TT en las IES chilenas emergen, sin ser exhaustivos, varios aspectos clave. La fragmentación organizativa persiste debido a tensiones conceptuales. Asimismo, las barreras culturales, la gestión limitada de la propiedad intelectual y la ausencia de métricas conjuntas dificultan la articulación de ambas funciones.

Tensiones Conceptuales y Organizativas. La VcM, entendida como la construcción compartida de soluciones con actores externos, contrasta con el paradigma de extensión unidireccional que predominó históricamente. Según el libro Vinculación con el Medio: Ampliando la Mirada, su esencia radica en la bidireccionalidad, la transversalidad, la colaboración con socios externos y la contribución tanto interna como externa (Music & Venegas 2020). Por otro lado, la TT busca llevar soluciones protegidas, basadas en el conocimiento, a la sociedad, enfrentando barreras relacionadas con la propiedad intelectual y la cultura colaborativa (Corfo, 2021).

En este contexto, ambas funciones se perciben a menudo como compartimentos estancos, compitiendo por recursos y prioridades institucionales. Como se destaca en Del laboratorio al mercado, la gestión eficaz de estas funciones requiere superar las barreras organizativas y culturales, integrando modelos de colaboración que conecten la investigación con el entorno productivo y social (Ossa, 2021).

Recomendaciones Estratégicas para las IES.

Diseño de Modelos Integrados.

  • Articulación de Oficinas y Programas: Crear oficinas conjuntas que combinen la gestión de VcM y TT. Esto permitirá optimizar los recursos y generar proyectos que sean técnica y socialmente relevantes.
  • Métricas de Impacto/Contribución Conjunto: Diseñar indicadores que evalúen tanto el impacto económico como el social, integrando la bidireccionalidad y la contribución compartida como criterios esenciales.

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales.

  • Formación de Competencias: Implementar programas de capacitación para los profesionales de las oficinas de transferencia y de vinculación, promoviendo una cultura de colaboración y de negociación con actores externos.
  • Gestión de Propiedad Intelectual: Establecer políticas claras de distribución de beneficios entre los socios internos y externos, validando el principio de construcción compartida. Esto refuerza la confianza y asegura el respeto a los aportes de cada parte.

Políticas Públicas y Colaboración Interinstitucional.

  • Incentivos a Proyectos Colaborativos: Diseñar programas públicos que fomenten la participación conjunta de las IES y los sectores productivo y social, como fondos concursables con criterios de bidireccionalidad y relevancia social.
  • Alianzas Interinstitucionales: Fomentar redes de colaboración entre IES para compartir buenas prácticas y diseñar colaborativamente iniciativas de impacto regional.

Impacto/Contribución Esperado/a. La integración efectiva de VcM y TT permitiría a las IES trascender su rol tradicional, posicionándose como actores clave en el desarrollo sostenible. La implementación de modelos integrados fortalece la capacidad de innovación, mejora la sostenibilidad institucional y genera un impacto significativo en las comunidades, contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa y resiliente.

Alineación Estratégica. Siguiendo los lineamientos establecidos por la CNA, las IES pueden fortalecer su capacidad de innovación y sostenibilidad institucional mediante la implementación de modelos integrados de VcM y TT. Estos modelos, alineados con los criterios de acreditación, aseguran la generación de un impacto significativo en las comunidades y refuerzan el rol estratégico de las instituciones en el desarrollo regional y nacional (CNA Chile, 2022)

Alquimia. La sinergia entre Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica no solo es posible, sino necesaria para enfrentar los desafíos contemporáneos. Las IES deben liderar este cambio, adoptando un enfoque estratégico que integre estas funciones en su quehacer institucional. Al articular esfuerzos con actores externos, las IES no solo fortalecen su relevancia social, sino que también contribuyen al desarrollo de soluciones innovadoras que impacten positivamente a la sociedad.

La visión futura requiere innovación Institucional, apoyo político y una comprensión renovada de la colaboración. Esta columna ofrece un punto de partida para activar el diálogo sobre un tema poco abordado en el desarrollo institucional como es la integración de perspectivas estratégicas entre VCM y TT, hacia una transformación integral, donde la construcción compartida de soluciones sea el eje central del quehacer de la Educación Superior en Chile.

Referencias

  • CNA Chile. (2022). Normas y criterios de acreditación institucional. Recuperado de www.cnachile.cl.
  • Corfo. (2021). Informe de avances en transferencia tecnológica. Recuperado de www.corfo.cl.
  • Music, J. & Venegas ,J. (2020). Vinculación con el Medio: Ampliando la Mirada. Santiago, Chile: Foro AEQUALIS.
  • Ossa, Á. (2021). Del laboratorio al mercado. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias.



Foto del avatar
Author: Fabián Celis
Ingeniero Forestal Coordinador General III Congreso Educación Superior Chile 2025

Deja una respuesta