Columnistas AequalisConozca aquí las opiniones de nuestros columnistas: docencia, investigación, VCM, aseguramiento de la calidad, financiamiento, vida estudiantil, políticas públicas.
Últimas Columnas
-
Reconectarse con el sentido: reflexiones personales sobre Vinculación con el Medio
La Vinculación con el Medio, no ha sido solo una línea institucional o una dimensión evaluada por indicadores de logro. Ha sido un espacio de sentido. Una posibilidad real —y a veces escasa en el quehacer académico— de reconectar con lo humano, con el territorio, con la razón por la que muchos y muchas elegimos dedicarnos a la academia.
-
Facilitadores del Aprendizaje: Los Catalizadores Invisibles que Potencian Nuestro Desarrollo
En nuestro artículo anterior exploramos cómo ciertos “inhibidores” pueden bloquear nuestro desarrollo aun cuando dispongamos de excelentes oportunidades de aprendizaje. Hoy nos enfocamos en la otra cara de la moneda: aquellos factores internos que, cuando están presentes, potencian extraordinariamente nuestra capacidad para aprender, crecer y desarrollarnos profesionalmente. Estos “facilitadores” actúan como catalizadores, acelerando procesos, reduciendo obstáculos y multiplicando el impacto de nuestras experiencias educativas.
-
Inhibidores del Aprendizaje: Las Barreras Invisibles que Limitan Nuestro Potencial
El desarrollo efectivo de capacidades no depende únicamente de los contenidos o la calidad de la enseñanza. Existe un ecosistema de factores -internos a cada persona- que pueden bloquear nuestro crecimiento aun cuando todos los demás elementos favorables estén presentes. Estos “inhibidores” operan bajo la superficie de nuestra experiencia consciente, limitando silenciosamente nuestro potencial de aprendizaje.
-
Vinculación con el Medio: pertinencia y excelencia para generar valor desde la academia
Pertinencia y excelencia. Estos son los conceptos que hoy definen la Vinculación con el Medio (VcM), función misional universitaria que se constituye como la piedra angular de las Instituciones de Educación Superior (IES) para lograr la pertinencia de sus proyectos educativos y el paso frontal hacia la excelencia.
-
Formar docentes para una educación sin brechas de género
La equidad de género se ha instalado como un tema urgente en la conversación pública, y con justa razón. Pero aún cuesta ver cómo esta preocupación se traduce en acciones concretas dentro de las aulas. Es en ese espacio -instancia en la cual niñas, niños y jóvenes aprenden, se relacionan y construyen sus identidades-, donde se siguen reproduciendo muchas de las desigualdades que decimos querer erradicar. Y es ahí cuando la formación de quienes enseñan se vuelve clave.
-
Aproximaciones entre VCM e Investigación. La evaluación del impacto social
La discusión internacional sobre los impactos de la investigación e innovación y sus alcances, se encuentra plenamente vigente y no se perciben consensos en torno a su evaluación en las universidades. Numerosos artículos académicos abordan el tema desde diversas perspectivas y coinciden en enfatizar los problemas y desafíos que la medición y evaluación traen consigo, destacándose especialmente la falta de una definición clara y consensuada sobre el significado de impacto social.