Aproximaciones entre VCM e Investigación. La evaluación del impacto social
- mayo 5, 2025
- Posted by: Claudia Reyes
- Categoría: Columna, VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Columnas AEQUALIS 09. Mayo 2025
Claudia Reyes,
Consultora,
Especialista en Análisis Institucional.
La discusión internacional sobre los impactos de la investigación e innovación y sus alcances, se encuentra plenamente vigente y no se perciben consensos en torno a su evaluación en las universidades. Numerosos artículos académicos abordan el tema desde diversas perspectivas y coinciden en enfatizar los problemas y desafíos que la medición y evaluación traen consigo, destacándose especialmente la falta de una definición clara y consensuada sobre el significado de impacto social (Bührer et al.,2022; Pfeifer & Helming, 2024; Read et al., 2021; Klappert, 2022).
Algunos critican la insuficiente evidencia que aportan los modelos actuales basados en la estimación de impactos económicos; el alto costo de las estrategias de evaluación; el posible hallazgo de externalidades negativas o impactos no esperados; y algunos problemas derivados de las disciplinas, como el largo tiempo requerido para demostrar resultados (15 a 20 años en algunas disciplinas), y el encuentro de posturas éticas contrapuestas frente a un mismo resultado que puede considerarse un impacto beneficioso para algunos y dañino para otros.
Algunos autores sostienen que para contribuir efectivamente a los cambios sociales y económicos, la investigación necesita ser aplicada, lo que, desde el punto de vista de la evaluación, obliga a distinguir entre receptores del conocimiento (usuarios) y beneficiarios finales del conocimiento aplicado (Woolley & Molas-Gallart, 2023). Esta perspectiva pone en relieve el proceso transformador del conocimiento y cómo este adquiere valor fuera de su ámbito de producción, acogiendo la presencia del usuario, con un rol, expectativas y dinámicas de participación diferentes a las de los pasivos beneficiarios finales. El vínculo y las interacciones producidas entre usuarios e investigadores en la producción y transformación del conocimiento es el principal foco de interés desde la perspectiva de la evaluación de impactos.
M.S. Read et al. (2021) establecen una clara distinción entre el impacto de la investigación y la evaluación de este impacto. Se define impacto como “los beneficios demostrables y/o percibidos en individuos, grupos, organizaciones y sociedad que son causalmente atribuibles a la investigación”. La evaluación de impacto, en cambio, es el proceso de estimar el grado de “significancia” y “alcance” de los efectos, tanto positivos como negativos, atribuidos como causal de la investigación. El grado de significancia se refiere a la magnitud o intensidad de los efectos de la investigación en individuos, grupos u organizaciones; y el alcance se refiere al número, extensión o diversidad de individuos, grupos u organizaciones beneficiadas con la investigación. Este alcance puede escalar, por ejemplo, desde un individuo a la sociedad, o desde un nivel local a uno nacional.
Se propone una tipología de métodos de evaluación factible para todas las disciplinas, identificándose cinco tipos de aproximaciones metodológicas cuantitativas y cualitativas que otorgan diferentes tipos de evidencia. Se califican según el aporte que cada una de ellas hace en torno al grado de “significancia y alcance” de los resultados de la evaluación. Estas son:
a) Métodos experimentales y estadísticos
b) Casos de estudio construidos en base a múltiples fuentes de evidencia y derivados de estrategias participativas (textuales, orales y basadas en el arte)
c) Métodos de análisis basados en sistemas de información (bigdata)
d) Sistemas de indicadores basados en el Modelo de Marco Lógico y Teoría del Cambio
e) Métodos de aproximación basados en la síntesis de evidencia (systematic review)
Se propone, además, un modelo que sistematiza las evaluaciones en forma recursiva, incluyendo un plan de impactos en cada evaluación, cuyos resultados permiten retroalimentar y ajustar en el tiempo las sucesivas evaluaciones. El Plan de Impactos considera objetivos, contexto y un diseño de la evaluación que puede incorporar diferentes metodologías para levantar evidencia; y como resultado, entrega el grado de significancia y alcance de la causalidad en la evidencia colectada.
Referencias
Bührer, Susanne et al. (2022): Concepts and methods to measure societal impacts: An overview, Fraunhofer ISI Discussion Papers – Innovation Systems and Policy Analysis, No. 74, Fraunhofer-Institut für System- und Innovationsforschung ISI, Karlsruhe
Klappert, R. (2022). Demonstrating the Impact of Research. An overview of international frameworks and challenges. Research Connect.
Pfeifer, L., & Helming, K. (2024). Effective mission-oriented research: A new framework for systemic research impact assessment. Research Evaluation, 1-15.
Read, M.S., Ferré, M., Martin-Ortega, J., Blanche, R., Lawford-Rolf, R., Dallimer, M., & Holden, J. (2021). Evaluating impact from research: A methodological framework. Research Policy 50.
Woolley, R., & Molas-Gallart, J. (2023). Research impact seen from the user side. Research Evaluation, 591-602.