Fundación AEQUALIS impulsa el grupo de trabajo de la Unidad de Ciencia y Tecnología

Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para el desarrollo sostenible con proyección global, es el marco del documento que prepara la Unidad de Ciencia y Tecnología de AEQUALIS, que lidera el Dr. Pedro Bouchon Aguirre, PUC.

Chile enfrenta el desafío de actualizar su forma de pensar, organizar y movilizar el conocimiento frente a transformaciones profundas en lo tecnológico, lo ambiental, lo geopolítico y lo social.

Se señala que “En este contexto, se vuelve necesario transitar desde una lógica sectorial y fragmentada hacia una visión sistémica, intersectorial y transdisciplinaria del quehacer científico y tecnológico”.

Agrega que “este esfuerzo no busca proponer una política pública en sentido estricto, sino que articular una mirada de largo plazo que reconozca el valor estratégico de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) como fundamentos para el desarrollo sostenible, la cohesión territorial y la inserción activa de Chile en la sociedad global del conocimiento”.

Unidad de Ciencia y Tecnología

Bajo la coordinación del doctor Pedro Bouchon Aguirre, ex vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, esta Unidad de AEQUALIS reúne a otros seis destacados académicos/investigadores: Adrián Palacios, José Joaquín Brünner, Andrea Rodríguez, Pamela Chávez, Julie McPherson y Christian Blanco, quienes vienen trabajando en el documento desde julio de este año.

El documento que se está construyendo tiene como propósito orientar ese tránsito, ofreciendo una visión integrada del sistema nacional de CTCI, una síntesis de aprendizajes propios de nuestro sistema en combinación con evidencia internacional y un conjunto de principios, prioridades y áreas estratégicas de acción.

Se trata de fortalecer capacidades existentes a la vez que proyectar nuevas formas de colaboración, producción y uso del conocimiento, capaces de responder a los desafíos contemporáneos con pertinencia territorial, apertura epistémica y compromiso con el bien común”, agrega el equipo.

La presente calendarización inicia un trabajo colectivo que aspira a sentar las bases de esa visión, mediante un proceso reflexivo, riguroso e inspirador. El objetivo es contar en octubre de 2025, con un documento sólido, propositivo y convocante, que contribuya a renovar el debate y la acción en torno al lugar del conocimiento en el futuro del país.

El informe “Pensar el futuro desde una nueva visión del conocimiento” se presentará en un Seminario el miércoles 12 de noviembre en el Aula Magna Manuel José Irarrázabal, Casa Central de la PUC.



Deja una respuesta