Formación con valores y el cuidado centrado en la persona desde la VcM

Columnas AEQUALIS 18. Septiembre 2025

Johanna Castro Sandoval,
Académica de Vinculación con el Medio,
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud,
Universidad San Sebastián.

La académica reflexiona sobre cómo el proyecto “Escuela para Cuidadores 2.0: Educ.AI” utiliza la tecnología a favor de la formación profesional y la vinculación con el cuidado centrado en la persona.

La irrupción de la inteligencia artificial ha transformado profundamente todos los ámbitos del quehacer humano, desde la educación hasta la industria, y el mundo de la salud no es la excepción. En este contexto, se vuelve fundamental comprender y utilizar adecuadamente estas nuevas tecnologías, ya que permiten mejorar los diagnósticos, optimizar los tratamientos y fortalecer la toma de decisiones clínicas, siempre con foco en una atención más precisa, eficiente y centrada en las personas.

En línea con estos avances, el sistema de salud enfrenta crecientes exigencias que demandan respuestas innovadoras y con foco en el paciente. Bajo esa premisa, el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Escuela para Cuidadores 2.0: Educ.AI, liderado por la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián (USS) y desarrollado junto al Hospital Clínico Félix Bulnes, representa una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para los cuidadores de pacientes dados de alta con necesidades especiales.

Esta iniciativa enlaza a través de la interdisciplina a estudiantes de seis carreras de la USS y de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (Colombia), y busca fortalecer el cuidado domiciliario mediante herramientas tecnológicas como chatbots y cápsulas audiovisuales, co-creadas con profesionales del hospital.

De esta manera, se promueve una transición más segura desde el hospital al hogar, disminuyendo los reingresos hospitalarios y mejorando la calidad de vida de pacientes y sus familias.

Junto con la incorporación de la innovación tecnológica, esta experiencia de aprendizaje significativo busca fortalecer valores fundamentales. Se espera que los estudiantes desarrollen competencias en educación en salud, trabajo interdisciplinario, empatía y responsabilidad social. Por ello, se les desafía a abordar problemáticas reales, donde no solo es clave comprender su rol profesional y técnico, sino también asumir un compromiso ético con el bienestar de las personas.

Este tipo de iniciativas de Vinculación con el Medio fortalecen el vínculo entre universidad y territorio, integrando saberes académicos con necesidades concretas de la comunidad, enriqueciendo el aprendizaje con contenidos actuales como salud digital, equidad en el acceso y cuidado centrado en la persona, lo que aporta a una formación más pertinente y contextualizada a las necesidades de un profesional competente.

El proyecto “Escuela para Cuidadores 2.0: Educ.AI”, demuestra cómo, desde la academia, se puede ser parte del cambio, contribuyendo a la formación de profesionales íntegros capaces de emplear la innovación tecnológica en favor de la salud de las personas, con compromiso social, empatía y utilizando la educación para conectar con la realidad del otro y así contribuir a una sociedad más justa, solidaria y equitativa.

Asimismo, integra un importante componente de internacionalización, al incorporar equipos de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Colombia, dejando en evidencia la importancia de establecer redes que permitan atender problemáticas que nos son transversales en esta parte del mundo. Compartir conocimientos y experiencias abre enormes oportunidades para contribuir a mejorar la calidad de vida desde la vinculación con la sociedad, la responsabilidad social y la vocación pública.



Foto del avatar
Author: Johanna Castro
Académica de Vinculación con el Medio, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián.

Deja una respuesta