Aprender con sentido: formación valórica a través del trabajo con mujeres migrantes

Columnas AEQUALIS 16. Julio 2025

Vanessa Jara Jara,
Académica de Vinculación con el Medio,
Escuela de Enfermería,
Universidad San Sebastián.

En el marco del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián Promoviendo la inclusión de mujeres migrantes, liderado por la carrera de Enfermería en Sede Santiago, junto a estudiantes de diez carreras, hemos desarrollado diversas intervenciones comunitarias orientadas a favorecer la inserción social y mejorar la calidad de vida de mujeres en situación de movilidad migratoria. Al mismo tiempo, esta experiencia fortalece la formación valórica de los estudiantes de la Universidad, basada en los principios del humanismo cristiano.

Esta iniciativa busca generar espacios de encuentro, reflexión y acción solidaria, donde los alumnos integren experiencias reales de compromiso social en su formación ética. El trabajo con mujeres migrantes no solo permite visibilizar sus problemáticas en un entorno desafiante, sino que también invita a los futuros profesionales a vivir valores como el respeto a la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad y alegría de servir, desde una perspectiva transformadora.

Uno de los aspectos más distintivos del programa es su enfoque interdisciplinario. Estudiantes de carreras como Enfermería, Obstetricia, Psicología, Kinesiología, Nutrición, Trabajo Social, Derecho Vespertino, Ingeniería Comercial y Odontología han participado activamente en el diseño e implementación de las actividades. Esta diversidad académica enriquece el trabajo en terreno y permite abordar los problemas migratorios desde múltiples perspectivas, promoviendo soluciones integrales y sostenibles.

Las acciones desarrolladas incluyen capacitaciones para la formación de cuidadoras, talleres de autocuidado, atenciones de salud, y asesorías legales y sociales. Estas instancias permiten a los estudiantes establecer un contacto directo con mujeres altamente vulnerables y estigmatizadas, lo que potencia su empatía y compromiso como ciudadanos responsables frente a las problemáticas contingentes de su entorno. A través de experiencias prácticas, los alumnos desarrollan competencias interculturales, habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y capacidad de innovación, elementos clave para su inserción laboral en contextos cada vez más diversos y globalizados.

Por otra parte, en cuanto a su impacto social, este proyecto colaborativo, iniciado en 2023 y perteneciente al Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados, de VcM, se ha consolidado como una plataforma formativa para sus beneficiarios, pertenecientes a tres Organizaciones No Gubernamentales que prestan apoyo a comunidades migrantes. De esta manera, se pretende potenciar capacidades de mujeres para insertarse exitosamente en el mundo laboral y fortalecer sus emprendimientos particulares.

Asimismo, la participación docente en este tipo de iniciativas ha generado espacios de innovación pedagógica y reflexión académica. Los profesores no solo acompañamos a los estudiantes en terreno, sino que también integramos estas experiencias en las prácticas de enseñanza, fortaleciendo el vínculo entre teoría y realidad social. Adicionalmente, este enfoque permite actualizar los contenidos curriculares con temas contingentes como migración, interculturalidad y equidad de género enriqueciendo las mallas con una mirada más contextualizada y pertinente a los desafíos actuales.

Esta experiencia de Vinculación con el Medio demuestra cómo la Universidad puede ser un espacio transformador tanto para los estudiantes como para los docentes, al integrar problemáticas sociales reales en la formación académica. El trabajo con mujeres migrantes no solo fortalece la dimensión ética y valórica de la educación superior, sino que también enriquece las mallas curriculares con contenidos pertinentes y actuales, promoviendo una docencia más contextualizada, interdisciplinaria y comprometida con la justicia social.



Foto del avatar
Author: Vanessa Jara
Académica Escuela de Enfermería Universidad San Sebastián

Deja una respuesta