Nota Técnica #2: Dando respuestas más pertinentes a las demandas de la Industria global
junio 13, 2024

Claudia Navarro Papic
Fundadora y Directora de PROAconsulting.cl

Cerraba mi Nota Técnica anterior[1] llamando a la acción a las Instituciones de Educación Superior (IES) en Chile, a incorporar la internacionalización como un ámbito central de sus funciones esenciales, en respuesta a los efectos ineludibles de la globalización. Es necesario incorporar un proceso serio y comprehensivo de planificación estratégica, como aporte al mejoramiento de la calidad de la educación y además como una forma de mantener a las IES actualizadas y relevantes. De esta manera se da respuesta a las demandas del mercado laboral altamente globalizado y al desafío de formar profesionales aptos para abordar retos globales.

Es indiscutible que la globalización afecta nuestro día a día. En los últimos años hemos sobrevivido a una pandemia mundial, presenciamos dos guerras en paralelo que no parecen dar tregua y experimentamos la introducción regular de nuevas tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, tecnologías inmersivas y blockchain, capaces de acercar al mundo de forma inmediata pero también de generar grandes brechas de acceso y uso. La creciente preocupación por el cambio climático y el prospecto de alcanzar (o no) a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) para el año 2030 seguirá desafiando tanto los equilibrios geopolíticos como los de sostenibilidad y de bienestar colectivo.

VER NOTA TÉCNICA

[1] Nota Técnica llamada “El PRESENTE de la internacionalización en la educación Superior”, publicada por Aequalis el 30 de mayo, 2024.