Parlamentarios, académicos y estudiantes analizaron la Reforma en seminario sobre educación
diciembre 20, 2016

Cerca de un centenar de personas asistió al encuentro que también fue transmitido vía streaming alcanzando una alta audiencia.

La institucionalidad y el aseguramiento de la calidad fueron los dos grandes temas que se debatieron en el reciente seminario “Educación Superior, la reforma que viene”, organizado por Aequalis y en el cual participaron académicos, dirigentes universitarios, parlamentarios, representantes del Ministerio de Educación y de Aequalis.

María José Lemaitre, presidenta del foro, dio la bienvenida a los presentes dejando luego la palabra a Daniela Torre, asesora del MINEDUC, quien se refirió al presupuesto de  2017 para la educación superior.

Luego, en el primer panel “Reflexión sobre la institucionalidad que necesita la Educación Superior chilena” intervino el vicepresidente del directorio de Aequalis, José Julio León, quien, entre otros aspectos, destacó que la gratuidad es un importante avance pero que persisten motivos para preocuparse. El AFI, dijo, es un muy mal precedente “porque si las leyes no determinan el financiamiento futuro, si el gobierno puede, por vía de ley presupuestaria, cambiarlo todo, entonces para qué queremos una ley que establezca la gratuidad. Creo que el parlamento ha  generado un precedente negativo pues le quitamos valor a las leyes. Estoy de acuerdo en que deroguemos el AFI pero no lo hagamos por vía de ley de presupuesto dejando de asignarle recursos porque el precedente que se genera es malo”.

También hizo hincapié en que nuestro sistema de educación superior no es necesariamente un sistema, ya que todas las instituciones no están animadas por un mismo fin, ni colaboran adecuadamente entre sí. Bajo este contexto, León dijo que un desafío de la reforma es avanzar en la configuración de un sistema, para lo cual se  requeriría de una estrategia, o política nacional, de educación superior.

También mencionó como elementos aún ausentes en la discusión, la existencia de un consejo representativo de lo que es hoy el sistema de educación superior chileno.  “Este gobierno no ha replicado las experiencias de los gobiernos anteriores que constituyeron comisiones y se asesoraron. El proceso de diseño de esta reforma ha sido bastante hermético y cuesta entender por qué”.

Otro tema pendiente –agregó- es el de la autonomía de las instituciones de Educación Superior la que, a su juicio, tiene su centro en la sustancia académica. Finalmente destacó que falta una definición del régimen de lo público, tema fundamental para poder regular la gratuidad.

Presidente de Comisión Educación

Alberto Robles, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, hizo una presentación de lo que se ha hecho hasta ahora respecto de la reforma, destacando la relevancia que tiene el lograr una “mirada de Estado”.

Según lo escuchado hasta ahora en la Comisión de Educación, comentó, hay un amplio consenso en el diagnóstico, en las motivaciones y objetivos principales del proyecto. Todos dicen estar de acuerdo en el mensaje.

El problema mayor, explicó, se genera en torno al financiamiento, “Se partió la discusión el año pasado con la glosa de gratuidad y ha seguido este año. Nos tiene a todos los sectores sin claridad, sin un consenso. En las ultimas discusiones de la glosa votadas recientemente en el parlamento, fundamentalmente lo que ocurrió fue un acuerdo político para que pudiera pasar por este año la glosa, entendiendo que necesitábamos avanzar en gratuidad sobre todo con los Institutos Profesionales  y Centros de Formación Técnica”.

Presidente de la FECH

Cerró este panel Daniel Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile quien partió su intervención con una reflexión: “si bien venimos a escuchar una propuesta técnica, queda la sensación de derrota y de que la reforma no está cumpliendo con lo esperado”.

Luego de este paréntesis, el dirigente estudiantil destacó que la institucionalidad requiere la opinión de los académicos, estudiantes y de todos quienes conforman el mundo de las universidades e instituciones de enseñanza ya que “la educación superior no puede entenderse de forma aislada como si no tuviera relación con la educación escolar, básica y media, siendo que van muy relacionadas, y por eso mismo es una situación de intersistemas (…) Institucionalidad es más que Estado y Mineduc”.

Segundo panel

El segundo panel, sobre “Cambios al sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior”, contó con la participación de María José Lemaitre,  presidenta de Aequalis, Jaime Bellolio, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y Daniel Gedda, presidente 2016 de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.

Gedda expuso acerca de la necesidad de contar con una definición compartida de calidad de la educación superior desde una concepción de ésta como inversión social. También se acercó a la dimensión social de la ES e hizo referencia a los ámbitos de la calidad, la docencia, la investigación y la extensión a la comunidad. Por último habló sobre la calidad como un pilar de la autonomía y enfatizó sobre la necesidad de una política de Estado de la ES articulada con los demás niveles del sistema.

María José Lemaitre

En su intervención, María José Lemaitre, destacó que la definición de calidad no puede hacer caso omiso de la vinculación entre la identidad de la institución y la pertinencia, es decir, explicó su vinculación con un  entorno significativo al que esa institución quiere atender o quiere responder.

“Me parece que esa definición de calidad tiene que ser lo suficientemente amplia y flexible como para hacerse cargo de la diversidad. Yo no le tengo miedo a la diversidad si entendemos diversidad como una capacidad de respuesta a este crecer distinto. Hoy tenemos un millón 200 mil estudiantes en la Educación Superior. Algunos quieren tener formación académica, seguir el doctorado, post doctorado, ser investigadores, trabajar en la universidad, contribuir al  desarrollo del conocimiento. Otros quieren ser buenos profesionales, otros quieren ser técnicos. Todos quieren mejorar sus capacidades ciudadanas. Entonces las instituciones tienen que dar respuestas distintas. En Aequalis hablamos de la diversidad virtuosa, no de diferencias de calidad, no de diferencias de los recursos, sino de su capacidad de hacer bien las cosas. La capacidad de entender la diversidad como forma de responder a necesidades distintas a estudiantes que son adultos y que tienen que estudiar en tiempo parcial, estudiantes que pueden tener acceso a formas de aprender distintas,  cursos masivos on line, cursos modulares, o reconocimiento de aprendizajes previos. Desgraciadamente si la definición de calidad se queda en una definición estrecha, todas esa posibilidades quedan fuera”.

Diputado Jaime Bellolio

Cerró el panel el diputado Bellolio quien, junto con dejar invitado a Aequalis a participar nuevamente en la Comisión de Educación de la Cámara para continuar con la discusión del proyecto de reforma, habló de equidad e igualdad con  justicia como los fundamentos para la libertad de enseñanza y la diversidad. El debate, señaló, no es sólo Estado versus mercado sino Estado y sociedad. También valoró la diversidad de definiciones y de visiones de calidad en la Educación Superior, analizó y criticó la composición del consejo de la calidad propuesto en el proyecto y contestó la pregunta de cómo dar garantías en la acreditación.

Testimonios

Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar:

“Me parece muy importante la organización de este seminario y en particular la presentación de propuestas de parte de Aequalis en un ambiente que evidentemente ha dejado en evidencia la falta de consensos necesarios para construir una reforma adecuada. Creo que el aporte de Aequalis y la transversalidad que esta agrupación representa es fundamental y este encuentro de hoy permite dar a conocer esa propuesta. Pienso que eso es lo más relevante del evento, así como la participación de los expositores. Lo que más me interesa es que se dé a conocer una propuesta que permite avanzar en lo que el país efectivamente necesita y  salir un poco del atrincheramiento en que la reforma hoy se encuentra”.

Eduardo Silva, rector de Universidad Alberto Hurtado:

Felicitaciones a Aequalis por el trabajo realizado anteriormente al seminario. Aquí hay una cantidad de reflexión previa, un aporte al país en una materia que, lamentablemente, se ha convertido en una guerra de trincheras de acuerdo a los intereses de los actores y Aequalis ha sido capaz de tener una reflexión pública que aporta.

Segundo, me han parecido tremendamente interesantes y pertinentes los temas de institucionalización, de calidad. Es un mérito ser capaz de convocar a actores como diputados, dirigentes estudiantiles (…) salgo muy contento del foro pues  ha sido un aporte para mí. He aprendido.

Raúl Atria, académico U. de Chile:

“Participé en el grupo de institucionalidad de Aequalis y creo que este seminario lo que muestra es que éste es un país ávido de reflexión. La manera como se ha cursado el proyecto en el parlamento, la manera como el gobierno ha enfocado el proceso, una de las cosas que ha producido es un hambre de reflexionar y un no apresuramiento por zanjar cuestiones que son muy complejas sin tener el tiempo para pensar, ver sus implicaciones, madurar las ideas. Eso es absolutamente intransable.  Y si eso significa demorar un poco el proyecto, pues en buena hora (…) aquí lo que se necesita es reflexión y el seminario precisamente aporta eso”.

Marcela Arellano, directora ejecutiva formación técnica profesional Mineduc:

“Para la educación técnico profesional éste es un espacio de mucha relevancia. Es importante que un foro como Aequalis tome el debate y la  discusión que hay en torno al proyecto de ley de reforma a la educación superior pero, en especial, que el sector técnico profesional tenga un espacio en esta conversación,  un espacio que se ha ganado de a poco, donde hay avances como la gratuidad 2017 para CFT e IP acreditados y sin fines de lucro, como la  creación de centros de formación técnica estatales.

Son avances  significativos también para los jóvenes, trabajadores y trabajadoras que se forman en este sector y que son cerca de la mitad de las matrículas y cobertura que alcanza la educación superior en Chile. Por ello es un sector que hay que incorporar al debate. Es un subsistema que tenemos que fortalecer y nosotros, desde el Ministerio, esperamos que eso quede mejor reflejado en la ley, con los criterios propios de este sector, con la comprensión que se requiere para tener un sistema articulado con la educación media, especialmente la técnica que reconoce la experiencia de los trabajadores y que también da oportunidades para continuar con la formación universitaria para los que así lo deseen, y de manera muy vinculada a las necesidades de los entornos productivos y sociales”.