Expertos analizaron los pro y contra del nuevo crédito universitario
septiembre 13, 2018

Con la pregunta de fondo “¿Es bueno para los estudiantes y es bueno para las instituciones de educación superior el nuevo crédito solidario de financiamiento estudiantil?”, se inauguró el conversatorio sobre el tema, que AEQUALIS realizó, con participación de autoridades académicas y de gobierno.

El presidente del Directorio del Foro, Iván Navarro, dio la bienvenida a los participantes y entregó la palabra a Bárbara Manríquez, asesora de la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc.

La autoridad de gobierno explicó detalladamente el proyecto que denominó Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS) y que, en sus partes más destacadas, establece que dicho sistema “termina con el trato preferente a estudiantes de ciertas instituciones; mejora la cobertura del beneficio de forma tal que, tanto el Estado como las IES cooperen, ello aumentando la cobertura de estudiantes”.

Añadió que el actual sistema “es demasiado costoso para el Estado y debe ser reducido. Necesitamos un componente de solidaridad en el sistema de financiamiento, lo que implica que quienes reciban el beneficio paguen cuando corresponda para así beneficiar a otros”.

Explicó que el sistema promueve un sistema de pago variable con máximo de 180 cuotas para las deudas más grandes. Sugiere un pago máximo equivalente al 10 % de los ingresos y, si una vez cumplido el plazo de cuotas establecidas, sin morosidad, y queda un saldo, éste se extinguirá.

Por su parte, Fabián Riquelme, de la Unidad de estudio del Crédito Estudiantil Solidario, de AEQUALIS, planteó algunas observaciones a lo expuesto por Manríquez y sobre el proyecto. Lo primero que puso sobre la mesa es el hecho de que el “crédito es asimilable a la gratuidad, por el hecho de que los estudiantes con crédito no pagarán mientras estudien”. Luego dijo que “las diferencias en el gasto fiscal para estudiantes de deciles distintos, generará mayores niveles de endeudamiento para egresados de deciles más vulnerables”.

También expresó que sacar a la banca privada “no sólo significa sacarlos de la cobranza sino también del financiamiento inmediato de nuevos créditos. Implica traspasar al Estado la administración. ¿Se cuenta con esa capacidad?”.

Esto -añadió- podría significar un incentivo para que las IES suban sus aranceles, producto de que la ley establece cobertura de las brechas entre el arancel regulado y el real.

Crédito asociado al arancel regulado

Víctor Salas, académico de la Universidad de Santiago, expresó que “el crédito para estudiantes IES está asociado al arancel regulado, que generalmente es más bajo que el que realmente se cobra”. Destacó la incertidumbre que pueda tener un alumno al momento de postular, sobre el monto de la deuda que tendrá que pagar con el nuevo crédito.

A continuación, el economista Andrés Sanfuentes intervino para agradecer al ex presidente Ricardo Lagos y su ministro Sergio Bitar por haber abierto “las puertas a la educación superior a mucha gente que antes no podía ingresar”. Luego afirmó que “la gratuidad constituye hoy un derecho social y la fijación de aranceles es fijación de precios y ello en mercados imperfectos, donde además hay bienes diferentes. Tenemos aranceles que se aplican a instituciones diferentes entre sí, que tienen diferentes costos y diferentes carreras. Así, es difícil fijar aranceles, tal como lo ha mostrado la experiencia de los últimos años”.

Ante las dudas planteadas sobre quién cobrará las deudas si ya no está la banca, Bárbara Manríquez dijo, que estará a cargo de una sociedad anónima estatal y a los deudores se les retendrá la devolución de impuestos.

Opiniones destacadas

Iván Navarro, presidente AEQUALIS: Primero constatar que el proyecto de ley del gobierno, está abierto a observaciones y aportes y por lo tanto tiene muchas materias que deben ser mejoradas y AEQUALIS va a colaborar en ese sentido con indicaciones, con presentación de documentos base, como es el que estamos trabajando y que hoy día se ha confrontado en este conversatorio. Esperamos tenerlo en el mediano plazo a disposición tanto de la opinión pública, como del parlamento y del gobierno.

Bárbara Manríquez, asesora Mineduc: Fue realmente un gusto debatir acá porque todas las autoridades, los vicerrectores de las instituciones que participaron tenían un conocimiento muy acabado del nuevo proyecto de ley, así que en verdad fue un gusto poder conversar con ellos.

Como conclusión, tenemos harto que trabajar, que avanzar y que perfeccionar en el proyecto. Pero tengo la confianza de que vamos a llegar a un consenso y que el documento que salga de acá nos va a ayudar a mejorar el sistema de financiamiento solidario y a mejorar, finalmente, el sistema de financiamiento de la educación superior.

Andrés Sanfuentes, economista: Escuchamos la voz del gobierno. Además, al contar con una representante de este sector, se le pudo hacer una serie de comentarios acerca de temas de discusión que son centrales respecto del proyecto de ley.

Víctor Salas, académico Universidad de Santiago: El principal aporte fue que se abrieron espacios para dudas, se plantearon éstas y se trabajaron. Diría que todos los que hemos estado analizando el proyecto, sentimos hoy día que va a haber una posibilidad de hacer conversación y modificaciones  en el Ministerio y que el proyecto puede ser un buen proyecto mañana porque va a beneficiar a los estudiantes y eso hay que cautelar.