Conversatorio Arancel Regulado Ley 21.091: propósitos, dificultades actuales y desafíos futuros
junio 18, 2021

 

La necesidad de estudiar y reflexionar a fondo la futura regulación de aranceles para la Educación Superior antes de su definitiva puesta en marcha, fue una de las ideas centrales surgidas en el Conversatorio “Arancel regulado Ley 21.091, propósitos, dificultades actuales y desafíos futuros, realizado por el Foro AEQUALIS. El encuentro, realizado de manera virtual, contó con 197 asistentes y la participación como expositores de Aníbal Guerrero, por parte del MINEDUC, Geraldine González, presidenta de la Comisión de Expertos de Regulación de Aranceles y Ricardo Paredes, académico PUC y ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Luego hubo un panel con Darcy Fuenzalida, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María; Cristian Nazer, rector de la Universidad Finis Terrae, y Jorge Menéndez, rector de ENAC.

La actividad enfocó uno de los principales temas que se tratará en el Primer Congreso de Educación Superior convocado por AEQUALIS para el mes de agosto, el cual ya tiene comprometida la participación de más de un centenar de académicos de las instituciones de educación superior nacionales, así como de otros países. Al respecto, el presidente del Foro, Dr. Iván Navarro Abarzúa hizo un llamado a inscribirse en este Congreso a todos los interesados en asegurar un buen futuro a la Educación Superior. Todos los antecedentes están en congreso2021@aequalis.cl

La primera exposición estuvo a cargo de Aníbal Guerrero, del MINEDUC, quien se refirió fundamentalmente a cómo se ha manejado desde el Ministerio este tema que, en síntesis, ha buscado establecer lineamientos para el cálculo de los nuevos valores regulados. Señaló que, si bien el proceso cumplió con los objetivos de la Subsecretaría, existen áreas donde hay espacio para la mejora.

En segundo lugar intervino Geraldine González, presidenta de la Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles, quien se refirió básicamente a las labores realizadas por esta entidad y complementó lo que, en materia de procedimiento, había enunciado Guerrero. Dio a conocer cuál es la labor específica de esta comisión.

Por su parte, Ricardo Paredes manifestó algunas inquietudes respecto del sistema. Dijo que, si bien el trabajo de la Comisión y de la Subsecretaría ha sido muy bueno, falta profundizar en algunas de las medidas propuestas. Ejemplificó explicando que el sistema de regulación de aranceles propuesto resuelve el tema de diferencias entre distintos aranceles de acuerdo a lo que se denomina costo cero que no necesariamente refleja los costos reales de cada institución. A su juicio, este procedimiento tendería a favorecer a algunas entidades pero, a la vez, sería muy contraproducente para otras, lo que finalmente se traduciría en una amenaza para la diversidad a que debe propender la Educación Superior.

En tanto, el rector Darcy Fuenzalida aseguró que, en la metodología propuesta para la fijación de aranceles, hay aspectos importantes que no fueron considerados, existiendo algunos que castigan la posesión de bienes inmuebles en que han incurrido algunas instituciones con el fin de proveer mayores garantías a sus alumnos. Nuestro ecosistema universitario, explicó, es muy complejo y tienes tres áreas interrelacionadas que son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, lo que no estimado en los estudios realizados que solo toman en cuenta los costos de docencia, dejando de lado los otros dos aspectos.

El rector Cristián Nazer comenzó diciendo que la reforma a la Educación Superior surgió en torno a ideas de la gratuidad pero la ley cambia radicalmente el modelo y lo adscribe solo a las instituciones más complejas. Es necesario, agregó,  comprender que los aranceles pagados por las familias son lo que ha financiado históricamente al sistema.

Jorge Menéndez a su vez, afirmó que cada vez que se regula un mercado surgen consecuencias inesperadas y que esta no es una excepción. Manifestó que la reasignación de recursos con un modelo basado en costo cero elimina los excedentes y eso complejiza  a especialmente a las instituciones más pequeñas que ven coartadas sus posibilidades de desarrollo.