Conversando sobre la innovación curricular
noviembre 04, 2022

Vicerrectores académicos y docentes se dieron cita en un encuentro organizado por la Unidad de Docencia de AEQUALIS, para compartir experiencias sobre el tema.

Un enriquecedor intercambio de experiencias e ideas se generó en el conversatorio sobre innovaciones curriculares organizado por la Unidad de Docencia de Fundación AEQUALIS y que se realizó en la Universidad San Sebastián. El encuentro, al que asistieron alrededor de cuarenta personas, contó con la participación como expositores de Erika Castillo, Vice-Presidenta Comisión Nacional de Acreditación; Leonor Armanet, Vicerrectora Asuntos Académicos (s), Universidad de Chile; Carlos Becerra, Vicerrector Académico, Universidad de Valparaíso y Paula Riquelme, Directora General de Docencia Universidad Andrés Bello.

En el conversatorio los expositores plantearon las experiencias vividas en sus respectivas instituciones durante el período de innovación curricular y consiguiente rediseño de sus planes de estudio. Es opinión general que la complejidad propia de estos cambios ha impuesto un gran desafío a las IES y, por lo mismo, el compartir experiencias de este proceso fue considerado como muy beneficioso por los vicerrectores académicos y docentes que asistieron al encuentro.

Así lo dejaron ver los expositores al finalizar la reunión.

Paula Riquelme, Directora General de Docencia Universidad Andrés Bello

“Estas instancias son muy relevantes. Primero, porque uno no aprende solo, aprende de los otros, de los aciertos y errores de los otros y de los de las propias instituciones. Fue un encuentro muy valioso ya que, además se presentaron universidades muy diversas. Sobre el proceso mismo, creo que, si bien cada institución tiene su propia cultura, todas viven más o menos la misma experiencia. Yo trabajo en una universidad muy grande donde los procesos deben ser extremadamente ordenados. A diferencia de la Universidad de Chile o de Valparaíso que tienen una trayectoria de muchos años y una cultura organizacional muy distinta, somos una universidad privada, pero igual estamos en lo mismo, tenemos sueños compartidos y esos sueños compartidos nos volverán a juntar en proyectos o iniciativas conjuntas.

Sobre los avances logrados, se ha visto que es importante que las universidades tengan un plan, un modelo educativo y que se instalen mecanismos específicos para organizar la innovación, así como tiempos específicos y apoyen a los equipos académicos. Ahora el gran desafío es el seguimiento del proceso de innovación”.

Carlos Becerra, Vicerrector Académico Universidad Valparaíso

“En la innovación curricular es muy importante la definición de un proyecto, de un modelo educativo en las instituciones, tanto en su implementación como seguimiento. Es relevante para nuestros y nuestras estudiantes, académicos y académicas y para la comunidad universitaria entera.  Por lo mismo, es fundamental el seguimiento y actualización de estos procesos. Nosotros estamos en un tiempo de actualización luego de haber implementado ya en un ciento por ciento en nuestras carreras de pregrado el modelo educativo. La actualización es primordial, sobre todo con los cambios en el contexto que tenemos tanto a nivel nacional como mundial.

Este conversatorio tiene el gran valor de habernos permitido compartir experiencias, lo que nos ayuda a darnos cuenta de los desafíos comunes, a identificar las buenas prácticas y sueños que podemos compartir. Todo esto es muy relevante para el desarrollo de la educación y hoy me toca representar, y creo en ello, a una institución pública y estatal y estoy seguro que ello aporta a la movilidad social de nuestras y nuestros estudiantes en el contexto nacional e internacional, con las proyecciones que deberíamos tener considerando el medioambiente, la sostenibilidad y la flexibilización del currículo en este cambio social”.

Erika Castillo, Vice-Presidenta Comisión Nacional de Acreditación

“La innovación curricular es un elemento que se evalúa en los procesos de educación de todos los programas, tanto de pregrado como de posgrado Si bien se ve más activa y potente en los primeros, ya se está viendo en los segundos.

Entre los avances fundamentales del proceso destaca lo relativo a los perfiles de egreso que se han desarrollados y alineado. También hay mayor información respecto de las consistencias curriculares y progresos en definiciones más micro curriculares. Algunos aspectos que están pendientes se relacionan con los sistemas de seguimiento y la evaluación del desempeño de los académicos y de los estudiantes, porque si eso no está bien logrado no se contribuye a que el sistema completo vaya mejorando. Por todo ello, este conversatorio ha sido una excelente instancia de conversación.

Puedo agregar que hoy en pregrado ocurren cosas más profundas, porque la obligatoriedad de la ley en las carreras de pedagogía, en particular, tiene movilizado a todo el sistema y han surgido cambios estructurales, así como nuevos estándares profesionales en la docencia que obligan a modificaciones curriculares. Hemos visto también que hay instituciones que se están preocupando del tema de la calidad en las carreras que no están en proceso de acreditación. Y en el nuevo escenario, de muestra intencionada y acreditación integral, efectivamente cualquier programa puede ser revisado y visto a propósito de la acreditación integral.

Respecto del futuro la clave es la mejora continua, mecanismo que va desarrollando cada una de las instituciones y, evidentemente, eso está permeado por las culturas institucionales y ellas van aprendiendo de eso y generando sus nuevos horizontes y desarrollos. Un modelo educativo reacciona frente a un cambio del entorno, lo adopta y genera una nueva propuesta. Entonces ese mecanismo de circuito es lo que debería ir movilizando las cosas a futuro. Destaco que existe una comprensión de deseo futuro vinculado a la flexibilidad, a la articulación y a la movilidad como tema de desafío. Pero, para eso, hay que fortalecer bastante la evaluación.

Este punto en particular es uno de los temas de agenda que tenemos con otras agencias a nivel internacional. Estamos en una línea de trabajo de ese tipo y estamos planificando actividades a las que vamos a invitar a las instituciones”.

Leonor Armanet, Vicerrectora Asuntos Académicos (s), Universidad de Chile

“La invitación de AEQUALIS ha sido muy interesante porque es importante compartir nuestras experiencias ya que así surgen las ideas y en educación superior tenemos mucho que mirar y que aprender. En la Universidad de Chile tenemos una trayectoria importante en innovación curricular y, por supuesto, vienen nuevos desafíos. Al escuchar a las personas que me acompañaron en este espacio, uno visualiza aspectos que se pueden mejorar, aquellos en los que hay que poner mayor énfasis o que se debe profundizar. Valoro mucho esta instancia de diálogo y conversación en torno a un tema que es tan señero e importante como lo es la educación superior en nuestro país.

En este proceso todas las áreas han innovado su currículum. Pero creo que el gran cambio ha sido el visualizar y constatar que ello en la formación de pregrado involucra decisiones institucionales neutras que tienen un valor neto institucional que se pone en juego. Lo segundo es que las comunidades universitarias, y en particular los y las académicas, se sienten a pensar qué están haciendo, por qué y para qué y cómo lo pueden hacer mejor. Esas reflexiones en la innovación curricular significan, al menos para nosotros y creo que para todos, un punto de inflexión.

No es solo innovar en contenido, sino el cómo y a quién se entregan, cuál es su trascendencia y cuáles son los sellos, el perfil que quiero lograr. Por ejemplo, probablemente la formación integral previo a estos procesos, 20 años atrás, no era tan importante. Hoy ningún currículo puede saltarse esa decisión de formar personas. Y obviamente, como institución, cautelamos que estén todos los currículums en los procesos de evaluación que hacemos permanentemente. Hoy la formación integral incluye una serie de cursos que antes eran catalogados como “cursos arroz”, de acompañamiento. Hoy existe conciencia de la necesidad de incluirlos para formar personas íntegras. Son materias que a los estudiantes les dan sentido, que son pertinentes, que articulan su saber profesional con implicancia territorial, social, ecológica… Son temas que aportan y que surgen en la conciencia institucional”.