Autoridades de Educación superior, académicos y expertos debatieron en conversatorio AEQUALIS sobre equidad de género
abril 02, 2019

El conversatorio, titulado “Experiencias, aprendizajes y desafíos en equidad de género en la educación superior chilena”, se realizó en la Universidad Católica de Valparaíso, sede Santiago y contó con la participación de más de 15 autoridades universitarias, académicos y académicas de alto nivel.

Su objetivo fue compartir experiencias, aprendizajes y desafíos de las IES en equidad de género para incorporar esta perspectiva como criterio de calidad asociado al desarrollo institucional.

AEQUALIS estima que, en los diversos espacios de acción en la educación superior, es decir, en los estudiantes, en la enseñanza, en la investigación y en la dirección y gestión, es muy deseable que todos los talentos estén presentes para hacer de los proyectos educativos de cada IES un mejor espacio de conocimiento y aporte al país.

El Foro publicó en 2017 una nota técnica sobre la participación femenina en cargos directivos en IES chilenas, que reveló que el cargo de rector es donde hay más baja presencia femenina (en universidades es el 4 %), menos de la mitad de lo que se alcanza en Europa y la sexta parte en Estados Unidos.

Este conversatorio reunió a un grupo de 15 académicos, investigadores y directivos que dialogaron sobre esta temática, permitiendo generar un hito para el Foro y con ello recibir retroalimentación para seguir avanzando.

El debate 

Erika Castillo, vicerrectora académica de la UMCE, destacó las movilizaciones del año pasado como una instancia que permitió comprender mejor las preocupaciones que existen hoy entre los estudiantes, al respecto. Destacó también que las nuevas generaciones tienen una postura de respeto frente a la diversidad. “Los otros, frente a esta experiencia debemos decir cómo las instituciones de educación superior asumen la nueva perspectiva de género y esperamos que esta reunión nos permita nutrirnos y sociabilizar en torno al tema”, concluyó.

El ombuds de la Universidad Católica, Juan Ignacio González, destacó la importancia que tiene este cargo en el mundo para defender los derechos de la persona. “El solo hecho de su existencia le imprime su sello de calidad al permitir, analizar y prevenir casos de abuso o violencia, entre otros”. En las más de 700 denuncias en cuatro años de funcionamiento, 40 % se ha relacionado con hostilidad, y de ese 40 %, el 64 % ha sido de quejas presentadas por mujeres. En el caso de las alumnas, las principales quejas han sido por violencia sexual y maltrato, y en el caso de las funcionarias, por temas laborales, abuso sicológico y maltrato.

María Asunción de la Barra, secretaria general de la Universidad Austral, destacó los cambios experimentados en la universidad en estos últimos seis años, pero dice que aún no son suficientes. “Hemos logrado crear un consenso al interior, de que las demandas por equidad de género llegaron para quedarse. A partir de la experiencia de los últimos cinco años, puedo…recordar aquellos puntos sobre los cuales había cierto consenso, como era el caso de la violencia de género que experimentaban las alumnas”.

Danae de los Ríos, vicerrectora de pregrado de la universidad Diego Portales destacó que, si bien la participación femenina y masculina es equitativa en las universidades, sí se da cierta diferencia en las diferentes áreas académicas. “Las universidades deberían esforzarse por promover la incorporación femenina a carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Las mayores diferencias se dan dentro de las propias comunidades académicas donde la participación de los hombres es mucho mayor que la de las mujeres en el ámbito tanto académico como de directivos. Hasta marzo de 2018 pensábamos que habíamos avanzado suficiente al haber dictado una normativa sobre materia y violencia y otras medidas. Si bien los avances muestran un claro compromiso institucional, aún falta…Entre los logros de la UDP destaca que hoy cuentan con un 40% de mujeres en cargos de decanas y 50% como directoras de escuela”.

Salomé Martínez, directora de Género de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, cuenta que ellas se organizaron el año 2007 y su historia es un poco distinta al resto. “En 2007 las académicas no éramos más de un 13%. En 1960 había sólo 38 mujeres ingenieras en el país y el 2010 por primera vez llegaron mujeres al consejo de facultad. Formamos una red de apoyo que resultó muy importante para seguir avanzando dentro de la facultad, aprovechamos todos los espacios de discusión que daba la facultad y logramos poner en el tapete el tema de género. Presentamos la necesidad de un prenatal estudiantil que se aprobó y sala cuna para los estudiantes que se construyó en 2018. Fueron iniciativas de las cuales estamos muy orgullosas. Nuestro objetivo es aumentar la representación de mujeres y de otras diversidades en la facultad. También tenemos que hacer cambios en la cultura y potenciar prácticas de equidad”.