Actores de la Educación Superior reaccionan ante seminario AEQUALIS sobre la Ley 21091
noviembre 14, 2018

Importantes anuncios surgieron del análisis de la implementación de la nueva ley de Educación Superior. Uno de ellos fue la posible presentación de una ley miscelánea que permita una transición adecuada ofreciendo otros plazos para la implementación de los nuevos estándares y criterios de acreditación institucional.

El envío de esta ley fue anunciado por Juan Eduardo Vargas, jefe de la División de Educación Superior, sin duda la principal noticia surgida en el seminario “Implementación de la ley de educación superior (21.091): ¿Cómo propiciar una transición fluida de un sistema en marcha?”, efectuado el martes 6 de noviembre por AEQUALIS

Otro tema surgido en el encuentro, y que convocó el interés de todos los presentes, fue la modificación que sufrirá la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; entidad que debería renovar a 10 de sus 12 integrantes a más tardar en febrero de 2019, lo que para la mayoría de los asistentes se ve difícil de lograr.

El evento, que convocó a poco más de 320 personas en representación de más de un centenar de instituciones de Educación Superior del país, fue todo un éxito, no solo en términos de asistencia sino también gracias a las ideas expuestas por los participantes de los distintos paneles.

Vargas, encargado de abrir el seminario en representación de las actuales autoridades de educación del país, además del citado anuncio referente a la ley miscelánea, abarcó en su intervención temas como la consolidación que ha ido mostrando el sistema en cuanto a la cantidad de IES existentes en el país y los principales desafíos que quedan por delante: correcta implementación de las leyes; calidad del sistema; mayor y mejor acceso, y fortalecimiento de la formación técnico profesional.

Enseguida, Iván Navarro, presidente de AEQUALIS, presentó la visión del foro de educación superior en términos de desafíos, tiempos y nudos críticos de la implementación de la ley, dio la bienvenida a los asistentes y dio la partida a los tres paneles del seminario.

La voz de las IES-FTP

En el primer panel participaron Rodrigo Cerda, presidente Nacional CFT IDMA; Juan Pablo Guzmán, rector IP Santo Tomás y presidente de Vertebral, y María Elena Villagrán, rectora CFT de la Región del Maule.

Para estos expositores, la creación de CFT estatales fue motivo de preocupación, especialmente por los plazos que tendrán para asegurar su calidad y acreditarse. Al respecto la rectora Villagrán explicó que el mayor temor es que muchas de estas instituciones deban cerrar, idea que fue compartida por la generalidad de los presentes. Rodrigo Cerda afirmó a su vez que las nuevas regulaciones ponen en situación de vulnerabilidad a dos tercios de los CFT existentes.

El CAE y el financiamiento solidario fue un tópico por  el cual los participantes mostraron aprensión no sólo por la forma en que se entregará, a quién beneficiará y cómo se financiará, sino también por los efectos que puede tener sobre las instituciones. Por ejemplo, Rodrigo Cerda manifestó que en el caso de los CFT tal vez sea mejor prescindir de la gratuidad si ésta significará limitar la autonomía de las instituciones en cuanto a la creación de carreras y oferta de vacantes.

Por otro lado, Guzmán enfatizó en la necesidad que tiene el sector técnico de contar con políticas públicas que les permitan hacerse cargo de su quehacer. Como ejemplo mencionó que el sistema de acceso es crítico y que se requiere un marco de cualificaciones adecuado.

En el futuro, dijo, habrá menos CFT y eso implica una menor oferta para un sector importante de jóvenes lo que, a su juicio, es serio si pensamos que el Chile del futuro se enfrentará a una realidad muy diferente a la actual y para la cual no estaremos preparados.

“Si bien en la declaración de principios de la ley hay buenas intenciones, en la práctica el sistema de regulación parece no ser favorable”.  Como ejemplo citó que “el financiamiento solidario debiera definir aspectos de la gratuidad que no está considerando”.

La voz de las Universidades 

Luego vino la oportunidad de escuchar “la voz de las Universidades, panel que integraron Oscar Galindo, rector de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Red G 9; Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá, y Carlos Williamson rector de la Universidad San Sebastián.

Ellos abordaron diversos temas, relacionados principalmente con la gratuidad, financiamiento, aseguramiento de la calidad, rol de la Superintendencia de Educación Superior y su impacto.

Óscar Galindo se refirió fundamentalmente a la reflexión que debe hacer el país respecto al aporte de las universidades regionales al desarrollo territorial:

“En nuestro país suele haber una tendencia discursiva al decir que las regiones son muy importantes al igual que los procesos de descentralización, pero eso no se materializa en materia legislativa y en políticas de fomento o de fortalecimiento. Creo que desde el punto de vista del fortalecimiento de las regiones, vía subsistema de educación superior, el país perdió una oportunidad. La ley no contempla ninguna materia realmente relevante que contribuya a un desarrollo equilibrado del sistema de educación superior (…). En términos de financiamiento, en la ley debería quedar contemplado que los aranceles regulados consideren una dimensión asociada a regionalidad, y que los fondos basales también contemplen este componente”.

Carlos Williamson, a su vez, dijo que las universidades deben preocuparse de cuatro aspectos fundamentales: gobierno universitario; información y rendición de cuentas; calidad y gratuidad, y financiamiento. “Ojalá el mejoramiento de la calidad no signifique crear burocracias al interior de las universidades (…) Esta reforma genera tensiones. Valoro la iniciativa de AEQUALIS al realizar este seminario pues espero que sea una instancia que permita resolver algunos nudos críticos. Si no se resuelve el tema de los plazos, podríamos tener resultados nada buenos”, acotó.

El rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, acotó que “la definición de criterios y estándares, tal como lo señala la ley de Educación Superior, es inviable en los plazos señalados. Se requiere un par de años para hacerlo bien”.

Visión de la Institucionalidad de la Educación Superior

En el bloque final, Jorge Avilés, superintendente de Educación Superior, Alfonso Muga, presidente de la CNA, y Pedro Montt, presidente del CNED, conversaron respecto a la visión de la institucionalidad de la educación superior.

Avilés, para quien esta fue su primera presentación pública desde que asumiera el cargo, se refirió fundamentalmente al rol que tendrá la Superintendencia cuyo funcionamiento se espera iniciar en el primer semestre de 2019 y que, básicamente, se dedicará a fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las normas legales por parte de las IES y que usen sus recursos para los fines que les son propios,

Por su parte, Pedro Montt señaló que “tal como la indica la empiria, hay necesidad de hacer ajustes para que la educación chilena sea de excelencia (…) En la medida que las exigencias surjan de la propia realidad de las instituciones, y sea algo consensuado y masivo, creo que es de toda lógica que se hagan los ajustes”.

Y Alfonso Muga cerró el debate afirmando que el inicio de las funciones de la nueva CNA prevista para el 1 de marzo de 2019 es “altamente improbable”, por lo que valoró el anuncio de Vargas. “Ya era hora. Desde hace varios meses hemos estado insistiendo sobre esto. Es para transitar desde un sistema hacia otro sin que se provoque descarrilamientos, atoches, congestiones”, afirmó.