Ranking de investigación e innovación universitaria 2022
diciembre 21, 2022

Pedro Pablo Rosso
Rector Emérito
Pontificia Universidad Católica

Unidad de Ciencia y Tecnología
Fundación AEQUALIS

La reciente publicación en el diario El Mercurio (15-12-2022) del Ranking de I+D+i 2022 es revelador de los logros y desafíos del principal componente del ecosistema científico nacional: nuestras universidades. Más allá de las limitaciones y problemas inherentes a los rankings, esa publicación contiene tres mensajes significativos: 1) revela un crecimiento dinámico en la capacidad de generar conocimientos de la gran mayoría de las universidades chilenas;  2) alerta sobre una notable disparidad en cuanto al nivel y cuantía de las actividades de I+D+i dentro del sistema universitario; y 3) compara la capacidad de generación de conocimiento y el impacto de los artículos especializados de nuestras universidades líderes con sus pares a nivel mundial y regional.

Con respecto al primer punto, usando el número anual de publicaciones especializadas como un indicador de la capacidad de generar conocimientos, se constata que, durante la última década, el subsistema universitario ha experimentado un notable crecimiento. Esto refleja, por igual, el progreso experimentado en este campo por las universidades más antiguas como de aquellas creadas después de 1980. El avance en este ámbito ha hecho posible que, en la actualidad, Chile ocupe el primer lugar en América Latina en cuanto al número de publicaciones anuales por habitante y el tercer lugar, después de Brasil y México, en cuanto al número total de ítems publicados. Esto último incluye artículos originales, revisiones de temas, resúmenes de congresos, libros, etc.

En cuanto al segundo punto, el Ranking de I+D+i confirma la fortaleza que han alcanzado diversas universidades regionales pertenecientes al Estado, como las de La Frontera, de Talca, de Antofagasta, de Valparaíso y de La Serena, junto a un grupo de instituciones privadas coetáneas, como: Adolfo Ibáñez, Andrés Bello, Diego Portales, del Desarrollo, de Los Andes y Autónoma de Chile. Varias superan en el número de publicaciones anuales a instituciones con mayor trayectoria. Contrasta con esta realidad un grupo de instituciones (aproximadamente un 20 por ciento del total) cuyos indicadores de actividades de I+D+i son muy inferiores al resto. Considerando las actuales exigencias de los procesos de acreditación institucional, es posible que se vean obligadas a cerrar sus puertas.

En lo relativo al tercer punto, las comparaciones entre las universidades chilenas que lideran el ranking de I+D+i y aquellas que ocupan los primeros lugares de distintos rankings mundiales, revela que solo dos de ellas, las universidades Católica de Chile y de Chile, las igualan en cuanto al número de áreas del conocimiento que investigan (sobre 240). No obstante, ambas están muy lejos todavía de alcanzarlas con respecto al número de artículos publicados y al grado de interés que sus contenidos suscitan entre sus pares. No obstante, cuando son comparadas con las tres universidades latinoamericanas que lideran la región en cuanto al número de publicaciones anuales, si bien son superadas por estas en ese indicador, las nacionales ostentan mejores índices de impacto. Esto significa que generan un mayor interés en las comunidades científicas internacionales. Lo anterior es revelador de las limitaciones y virtudes de las comunidades académicas de nuestras instituciones líderes: relativamente pequeñas en cuanto al número de académicos, menos productivas que sus pares mundiales, lo que reflejaría deficiencias en infraestructura y en el número de estudiantes de doctorado y posdoctorado, pero muy superiores a sus pares regionales en cuanto a productividad e “impacto”.

VER ESTUDIO Gea Universitas-El Mercurio