Inserción laboral y empleabilidad en la Educación Superior Técnico Profesional.
noviembre 25, 2023
Columnas AEQUALIS. 026. Noviembre 2023

Leoncio Esmar G.
Director de Aseguramiento de la Calidad
IP Culinary.
Miembro Unidad FTP
Fundación AEQUALIS.

Uno de los propósitos de la educación superior técnico profesional (ESTP) es formar personas con las competencias y capacidades para insertarse laboralmente de manera oportuna. A este atributo se le ha denominado empleabilidad, con amplia discusión conceptual, respecto a si corresponde a una cualidad de la persona que se titula o de la institución que la forma (OIT, 2004; Menéndez y Hernández, 2020; Barragán y Espuna, 2019; Orellana, 2018; Esmar y Poo, 2022).

El Servicio de Información para la Educación Superior SIES presenta cifras de empleabilidad, bajo criterios metodológicos específicos.

Al observar estas cifras en los últimos 5 años (2018 – 2022), se puede afirmar que la empleabilidad se mantiene en niveles medios, entre un 50% y un 70%, en prácticamente todos los periodos observados, con una disminución sostenida desde 2018 a 2022, tanto en la empleabilidad al primer año de titulación como al segundo año. Esta disminución es constante desde 2018, por lo tanto, no es atribuible exclusivamente al Covid-19. También se puede afirmar que la empleabilidad ESTP tiende a subir al segundo año de egreso.

Por otra parte, al observar la empleabilidad ESTP por tipo de institución, se aprecia una mayor empleabilidad en carreras impartidas por universidades por sobre institutos profesionales, y de estas por sobre centros de formación técnica. Las carreras profesionales tienen mejor empleabilidad que carreras técnicas, en alrededor de un 11%.

Al filtrar por áreas del conocimiento, se encontraron altos niveles de empleabilidad en carreras de las áreas de “Administración y Comercio” y “Tecnología”. Al indagar en estas áreas, las carreras asociadas a los sectores del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional MCTP (energía, logística, mantenimiento, TICS y minería), tienen altos niveles de empleabilidad. Por el contrario, se observan bajos niveles de empleabilidad en carreras pertenecientes a las áreas de Arte y Arquitectura, Educación, Salud y en otros sectores del MCTP, como Turismo y sector Agrícola.

Ante estas cifras, es posible asumir que un adecuado nivel de organización de los sectores productivos parece ofrecer mercados laborales donde se valora la formación de la ESTP.

Estas carreras cubren un 60% de titulados y un 61,5% de matrícula ESTP en 2022. La contracara de este hecho, lo constituye el 40% restante, insertos en mercados laborales más hostiles para la inserción laboral, cuyo patrón común corresponde a un bajo o nulo nivel de organización de actores relevantes (empresas, sector público, agrupaciones) que permitan dinamizar las alternativas de trabajo y así mejorar la empleabilidad.

Por lo tanto, la empleabilidad responde a factores asociados a la formación y también a niveles de organización de los sectores laborales. Entonces, la empleabilidad como indicador clave, no se puede atribuir exclusivamente a la gestión interna de las instituciones formadoras, especialmente cuando no existe un adecuado nivel de organización de los stakeholders de un determinado sector productivo.

Considerando que un 40% de titulados de carreras con mercados laborales hostiles a la ESTP, es conveniente abordar estas dificultades con mayor complejidad (espacios de discusión colectiva, gobernanza multisectorial, incentivos al desarrollo) y más actores (organismos públicos, empresas, gremios, asociaciones e instituciones formadoras), para alcanzar un mejor dinamismo laboral.

Del mismo modo, el MCTP (instrumento llamado a dotar de pertinencia y organización a los títulos ESTP), presenta los siguientes desafíos: (i) aumentar los sectores (ii) actualizar los sectores periódicamente (iii) fortalecer su gobernanza (iv) fortalecer trayectorias desde la enseñanza media TP (v) promover la comprensión y el uso del marco de manera más masiva y extendida.

Por último, el constructo metodológico de empleabilidad de SIES presenta ventajas (público, comparable, sistemático, transparente), pero también presenta limitaciones que distorsionan el indicador, ya que considera como desempleadas a personas con trabajo fuera del país, con prosecución de estudios de dedicación exclusiva, con trabajo informal (sensible en etapas iniciales de emprendimientos) o inserción laboral con jornadas parciales. Por lo tanto, conviene complementar esta aproximación con indicadores como probabilidad de encontrar empleo u otras perspectivas para ampliar su comprensión.

Una reflexión final para la gestión de las instituciones de ESTP lo constituye la necesidad de promover una valoración social del subsistema, para mejorar las perspectivas de inserción laboral y empleabilidad. Un camino por explorar puede ser estudiar las trayectorias laborales reales de las nuevas generaciones de profesionales y técnicos, más diversas, informales o divergentes respecto a generaciones anteriores, junto con explorar fórmulas para medir la realización personal como factor de éxito de la ESTP.

La revisión de estas cifras de empleabilidad, se puede encontrar en:

Esmar, L. & Poo, S. (2023). Tendencias de empleabilidad en educación superior técnico-profesional, a la luz de las cifras. En: Unidad FTP Aequalis (2023) Educación superior técnico profesional chilena: nuevos desafíos locales, nuevas oportunidades globales. Disponible en: https://aequalis.cl/wp-content/uploads/2023/08/Libro-Nuevos-desafios-locales-nuevas-oportunidades-globales-comprimido.pdf

Referencias

Barragán, J., & Espuna, T. (2019). La empleabilidad como elemento de marca en las instituciones de educación superior. International Journal of Good Conscience, 14(2), 145–158.

Esmar, L., & Poo, S. (2022). Desafíos de aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior técnico profesionales frente al sistema de acreditación obligatoria en Chile: diferencias de acuerdo con una clasificación del sector basada en datos empíricos. Calidad en la Educación, (56), p. 5 – 40. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n56.1133

Menéndez Álvarez-Hevia, D., & Hernández-Castilla, R. (2021). La mercantilización de la educación superior a través del modelo universitario inglés: elementos clave, críticas y posibilidades. Revista Española de Educación Comparada, 37(37), 234–255. https://doi.org/10.5944/REEC.37.2021.27592

Organización Internacional del Trabajo OIT. (2004). Human resources development recommendation. Disponible en:

https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312533,es

Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Calidad En La Educación, 48(julio), 273–291.