Gestión de grupos de interés o actores claves del entorno; gestión, problemáticas, know-how, oportunidades
noviembre 29, 2022

Claudia Burgos Aguayo,
Unidad VCM AEQUALIS 

Existen variadas interpelaciones hacia las instituciones de educación superior (IES) que surgen del trabajo con las comunidades: ¿Por qué una IES elige a un grupo de interés especifico? ¿Cuáles son los criterios para trabajar con ellos? ¿Aplican un modelo de gestión para asegurar la ética, tanto social como académica? Los anteriores cuestionamientos debiesen formar parte de un proceso de aseguramiento de la calidad de la tercera misión, ya que el vínculo que se gesta entre una IES y los actores claves del entorno se alimenta de un capital intelectual, cultural, social, político y económico, el que se transforma constantemente; por tanto, la relación se debe proteger para asegurar un proceso de trabajo permanente y de calidad.

Una carencia del Sistema de Educación Superior es que, en general, no cuenta con un modelo de gestión de grupos de interés para asegurar un correcto desempeño en la gestión de brechas, talentos y saberes de los actores claves que habitan los diferentes territorios, lo que, a su vez, es clave para dirigir los procesos propios de la docencia, investigación e innovación en el contexto misional de la VcM. Los actores claves o Stakeholders (Freeman, 1984) son el centro del quehacer del ecosistema de la VcM: en ellos las IES encuentran oportunidades para aplicar los procesos formativos, retroalimentar la docencia y a su vez poner en práctica valores Institucionales, a la vez que ellos absorben un aporte intelectual, práctico y académico transmitido por las IES. Esta relación debe garantizar una ética “socio-académica”, para evitar un proceso de extractivismo académico, y para que se valore la esencia social y el capital cultural de las colectividades en el proceso de retroalimentación.

La gestión de los grupos de interés por parte de una IES es clave para lograr el éxito del quehacer de la tercera misión. La burocracia Institucional interna y externa, retrasos en la planificación, un mal diagnóstico de una brecha, un escaso entendimiento por parte de un equipo académico en relación a los socios comunitarios, podrían generar problemáticas que finalmente terminen con la relación y se fraccione el proceso. El trabajo con y desde la cuádruple hélice (Estado, sector privado, academia, sociedad civil) es un contexto que debiese dar sostenibilidad en el tiempo a las iniciativas bidireccionales de las IES. El desarrollo del modelo de VcM y su conexión con las problemáticas del entorno es vital para conectar a estudiantes y académicos con las realidades de los diferentes territorios, y a partir de lo anterior, el mapeo de los grupos de interés es una herramienta clave para visualizar las problemáticas territoriales y la gestión de éstas a partir de la creación de un ecosistema que permita asegurar el desarrollo de los objetivos Institucionales a trabajar.

¿Cómo se está trabajando con los grupos de interés? ¿Se aplica una o varias metodologías según el contexto social o territorial? Existen variados métodos asociados a las ciencias sociales, la etnografía, geología, los que se consideran vitales para percibir los diferentes desafíos a trabajar de forma mancomunada con los grupos de interés. Por ejemplo, el mapa parlante, “método de comunicación e interacción de diferentes visiones, del pasado, presente y/o futuro de una situación o temática particular”, cuyo objetivo es  la colectivización del saber y la representación de percepciones y proyecciones de la comunidad para su territorio (Hernández, 2017); o la cartografía social “mapeo al paso” (Risler & Ares, 2013), la cual consiste en la invitación a los transeúntes a la intervención, participación y reflexión crítica de una temática específica.

Por otro lado, la innovación social, aplica valor a soluciones que las políticas públicas no habían imaginado como innovación en el tercer sector, antropología urbana, sociotécnica, micro mecenazgo, banca ética, tecnología con fines sociales, gobernanza democrática, en la actualidad son los grupos de interés, los que han tomado las problemáticas en sus manos para solucionarlas a partir de sus propios instintos, creatividad y convicción, por tanto, la pregunta pasa también por entender quien necesita más a quien, ¿las IES a los grupos de interés o viceversa?

Tanto el subsistema universitario como el técnico profesional, cuentan con la oportunidad de enriquecer sus procesos de VcM a partir de la creación de un modelo de gestión de los grupos de interés; es decir, un mapeo territorial que explicite las dificultades que atraviesan  las comunidades que habitan esos espacios, en alianza con los planes de desarrollo regional y comunal permitiría una estructura donde sería posible hacer un seguimiento y evaluación de las iniciativas a partir de los objetivos e indicadores Institucionales y sumarlos a la toma de decisiones en las políticas públicas en educación superior del país.

El know-how de la gestión de los grupos de interés se basa en las experiencias e instancias de diálogo y reflexión como las que se generan en los comités locales, consejos consultivos, evaluación de iniciativas con el entorno relevante y su pertinencia territorial, entre otros. Todas ellas debiesen ser Incorporadas en los procesos de valoración de iniciativas y en el modelo de gestión de grupos de interés para asegurar el sentido de la bidireccionalidad, retroalimentación y actualización o innovación curricular, en otros términos, mantener fresco el modelo de VcM de las IES para dar cumplimiento a las necesidades del entorno con una metodología concreta.

Referencias

  • Freeman, R.E., Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston, Pitman (1984).
  • Hernández, Mapa Parlante: Eventos de Socialización de la Caracterización y Valoración Ecológicade las Áreas Priorizadas (2017).
  • Risler, Julia; Ares, Pablo (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Iconoclasistas, 1 edición. Buenos Aires, Argentina.