Experiencia universitaria y salud mental
junio 02, 2019

La salud mental apunta a una situación de bienestar producida por un equilibrio entre lo biológico, psicológico, social y espiritual, y considera tanto las circunstancias genéticas de las personas como el entorno en que se desenvuelven y las actividades que desarrollan (OMS, 1946; MINSAL, 2017). Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental de la población se plantea como un ámbito de preocupación mundial (Auerbach et al., 2018). En este marco, y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2017, Chile no se queda atrás: el 15,8% de la población adulta del país presenta ‘sospecha de depresión’ y un 6,2% ‘prevalencia de depresión’ durante un periodo de un año.

A nivel de Educación Superior, se reconoce una crisis de salud mental producto de las presiones sociales y académicas que enfrentan los estudiantes (Watkins et al., 2012; Baader et al., 2014). Ello se refleja en la prevalencia de enfermedades que los universitarios presentan, como trastornos de ansiedad, depresión y conductas suicidas, principalmente. Al respecto, la Primera Encuesta Nacional de Salud mental Universitaria en Chile, desarrollada por la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Concepción y Universidad de Tarapacá, advierte que el 46% de los estudiantes cuenta con síntomas depresivos, otro 46% experimenta ansiedad y un 54% declara sentir estrés.

En pleno siglo XXI, donde como instituciones educacionales reconocemos la importancia de las habilidades transversales para el desarrollo de una persona y un profesional–como la toma de decisiones, manejo de estrés, adaptación y motivación– estamos llamadas a reaccionar frente a un escenario que poco tiene que ver con formar integralmente a los profesionales del mañana (UNESCO, 2016). Entonces ¿Qué acciones podemos generar para abordar los factores de riesgo que fomentan estas patologías?

Una mirada apunta a atender a los puntos críticos de la trayectoria universitaria, que tensionan la experiencia académica y social. En concreto, se ha identificado que transitar a la Universidad tensiona a los alumnos al implicar un quiebre con un entorno conocido de la mano de una Adolescencia Tardía que dificulta aún más esta etapa (Hviid y Zittoun, 2008; Palmer, O’Kane y Owens, 2009; Antúnez y Vinet, 2013; Gale y Parker, 2014; Baeder et al., 2014; Lucero y Muñoz, 2014). Así de esta manera, generar mecanismos que impulsen la integración de los alumnos durante primer año, es fundamental. Estrategias que han demostrado ser útiles en otras latitudes apuntan a contar con más profesores de planta para este nivel, que sean cercanos y asequibles, potenciar el aprendizaje colaborativo y las actividades extracurriculares (Stuart, 2011; Hagenauer y Volet, 2014; Mayhew, 2016).

Alrededor del tercer año de carrera, las tensiones reaparecen junto a lo que se reconoce como la Crisis del Cuarto de la Vida, que tiende a ocurrir entre los 20 y 25 años. En este momento, los estudiantes enfrentan ansiedad e incertidumbre por su paso a la adultez y cuestionan su sentido de autonomía e identidad frente a presiones como la aceptación de pares e ideales de éxito (Allen, 1999; Richardson, Abraham y Bond, 2012). Esta etapa formativa representa un desafío para las instituciones, toda vez que ha sido escasamente abordada en nuestro país (Allen, 1999; Martin, 2016).

Al transitar al mercado laboral, los jóvenes consideran aspiraciones y expectativas desde sus ideales, posibilidades de la profesión y circunstancias y capacidades personales (Khattab, 2015). En consecuencia, nuevas tensiones aparecen a través de las proyecciones del futuro profesional. Adicionalmente, incorporarse a la vida laboral requiere ajustarse a un entorno con códigos nuevos, que reclama el despliegue de habilidades y actitudes particulares (AEGEE-Europe, 2014).

La detección precoz de factores de riesgo junto a estrategias de acompañamiento orientadas a las necesidades de los jóvenes según la etapa formativa que cruzan, son relevantes si buscamos contar con estudiantes sanos mentalmente y comprometidos con sus programas, que inviertan tiempo y energía en su formación, experimenten aprendizajes significativos y se sientan inspirados por su formación profesional. En esta línea, otras estrategias a desarrollar tienen que ver con cuestionar las estructuras curriculares, su rigidez, carga y duración de los programas. Asimismo, coordinarnos internamente a nivel de directivos, docentes, administrativos y unidades que abogan por el bienestar psicosocial de los estudiantes es crítico si pretendemos responder a tiempo a las necesidades de los alumnos.

Como instituciones de educación superior estamos llamados a generar experiencias universitarias que promuevan la higiene mental y competencias de autocuidado entre los jóvenes, lo que nos desafía a responder pertinentemente a sus necesidades, considerando, por un lado, que su desarrollo es situado y, por otro, que sus perfiles son diversos, lo que cotidianamente pone en juego nuestras estructuras de soporte.

Referencias

  • Allen, D. (1999). Desire to finish college: an empirical link between motivation and persistence. Research in Higher Education, Vol. 40, No. 4.
  • AEGEE-Europe (2014). Policy paper: The importance of transversal skills and competences for Young people in a modern Europe. Recuperado en https://www.aegee.org/policy-paper-the-importance-of-transversal-skills… el 30 de mayo de 2019.
  • Antúnez, Z., Vinet, E. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile, 141(2), 209-216.
  • Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Ebert, D. D., Green, G. (2018). WHO World Mental Health Surveys International College Student Project: Prevalence and Distribution of Mental Disorders WHO WMH-ICS Collaborators. American Psychological Association, 127(7), 623–638.
  • Baader, T., Rojas, C., Molina, J., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., Venezian, S., Dittus, P. (2014). Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgos emocionales asociados. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 52.
  • Baik, Ch., Larcombe, W., Brooker, A, Wyn, J., Allen, L., Brett, M., Field, R., James, R. (2016). A framework for promotion of student mental wellbeing in universities. Enhancing Student Wellbeing.
  • Bruffaerts, R., Mortier, P., Kiekens, G., Auerbach, R. P., Cuijpers, P., Demyttenaere, K., … Kessler, R. C. (2017). Mental health problems in college freshmen: Prevalence and academic functioning. Journal of affective disorders, 225, 97–103.
  • Calys-Tagoe, B., Hewlett, S., Dako – Gyeke, P., Yawson, A., Baddoo, N., Seneadza, N., … Biritwum, R. (2014). Predictorsof Subjective Well-Being Among Older Ghanaians. Ghana Medical Journal, 48(4), 178–184.
  • Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J., & Sartorius, N. (2015). Toward a new definition of mental health. World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 14(2), 231-3.
  • Gale, T., & Parker, S. (2014). Navigating change: a typology of student transition in higher education. Studies in Higher Education, 39(5), 734-753.
  • Hagenauer, G., Volet, S. E. (2014). Teacher–student relationship at university: an important yet under-researched field. Oxford Review of Education, 40(3), 370-388.
  • Health Poverty Action (2018). Mental Illness is a global problem: we need a global response. Recuperado https://www.healthpovertyaction.org/news-events/mental-health-world-hea… el 04 de abril de 2019.
  • Hudson, N. W., Lucas, R. E., & Donnellan, M. B. (2016). Getting older, feeling less? A cross-sectional and longitudinal investigation of developmental patterns in experiential well-being. Psychology and Aging, 31(8), 847–861.
  • Hviid, P., & Zittoun, T. (2008). Editorial introduction: Transitions in the process of education. European Journal of Psychology of Education, 23(2), 121.
  • Khattab, N. (2015). Students’ aspirations, expectations and school achievement: What really matters? British Educational Research Journal, 41(5), 731-748.
  • Lucero, A., Muñoz, T. (2014). Mental health and psychosocial factor among freshmen from a regional university. Revista Académica, 46.
  • Martin, L. (2016). Understanding the Quarter Life-Crisis in Community College Students. A Dissertation presented to the Faculty of the School of Psychology & Counseling, Regent University.
  • Martin, L. (2016). Understanding the Quarter Life-Crisis in Community College Students. A Dissertation presented to the Faculty of the School of Psychology & Counseling, Regent University.
  • Mayhew, M. J., Pascarella, E. T., Bowman, N. A., Rockenbach, A. N., Seifert, T. A., Terenzini, P. T., & Wolniak, G. C. (2016). How college affects students: 21st century evidence that higher education works (Vol. 3). John Wiley & Sons.
  • Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional de Salud mental 2017-2025. Recuperado en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALU… el 22 de marzo de 2019.
  • Organización Mundial de la Salud (1946) Constitución de la OMS, Conferencia Sanitaria Internacional. Recuperado en https://www.who.int/es/about/who-we-are/constitution el 22 de marzo de 2019.
  • Palmer, M., O’Kane, P., & Owens, M. (2009). Betwixt spaces: Student accounts of turning point experiences in the first‐year transition. Studies in Higher education, 34(1), 37-54.
  • Pedrelli, P., Nyer, M., Yeung, A., Zulauf, C., & Wilens, T. (2014). College Students: Mental Health Problems and Treatment Considerations. Academic psychiatry: the journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry, 39(5), 503–511.
  • Richardson, M., Abraham, Ch., Bond, R. (2012). Psychological correlates of university student´s academic performance: a systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, Vol. 138, No. 2, 353-387.
  • Stuart, M., Lido, C., Morgan, J., Solomon, L., & May, S. (2011). The impact of engagement with extracurricular activities on the student experience and graduate outcomes for widening participation populations. Active Learning in Higher Education, 12(3), 203-215.
  • UNESCO (2016). Policy paper: Skills for holistic human development. Education Policy Brief, Volume 2. Recuperado en http://www.unescobkk.org/fileadmin/user_upload/epr/PDF/Policy_Brief_Vol… el 30 de mayo de 2019.
  • Watkins, D. C., Hunt, J. B., & Eisenberg, D. (2012). Increased demand for mental health services on college campuses: Perspectives from administrators. Qualitative Social Work, 11(3), 319–337